Meditación aplicada a la música - Técnicas de relajación
- Mariana Avilés
- 3 abr 2020
- 7 Min. de lectura
Tocar un instrumento conlleva una concentración muy profunda. Sin concentración aparecen errores que comúnmente decimos "en mi casa me salía mejor" y hace que el desempeño en la clase, sea de forma presencial o virtual, se vea afectado, inclusive en un concierto.
Con esos "errores", que no son más que fallas en la concentración la gran parte de las veces, nos ponemos nerviosos y estos se van incrementando hasta llegar al punto en que no podemos seguir tocando. Nos invade una sensación de malestar, nos anula, y nuestra mente empieza a decirnos muchas cosas negativas. Nuestro diálogo interno se llena de frases fustigantes como ser "no vas a poder tocar", "no eres bueno", "siempre te equivocas en mismo sitio", "no sirves para el piano", "no sirves para la música"... y en verdad nos llegamos a creer eso. Llegamos a frustrarnos por nuestro diálogo interno, por ideas irracionales generadas por nuestros temores, por miedo a equivocarnos, por no permitirnos equivocarnos.
Nadie es perfecto, los seres humanos somos seres imperfectos pero tenemos la suerte de poder cambiar nuestros pensamientos, nuestra actitud ante los problemas y así poder derribar eso que tanto nos afecta. Lleva trabajo, no es algo que se logra de la noche a la mañana, pero es imprescindible para poder disfrutar de lo que hacemos. Y esto no solo es para la música, sino para todo lo que hagamos en nuestras vidas.
Tenemos que tener paciencia, la música es una disciplina que requiere constancia, paciencia, perseverancia, trabajo, pero sobretodo disfrute.
Por eso quiero compartir con ustedes unos consejos que surgen de mi experiencia personal y que están completamente comprobados que funcionan.
LA MEDITACIÓN:

¿Qué es meditar?
Meditar es tomar conciencia de todo, de lo que nos rodea, de nuestro cuerpo, de nuestra mente, de las sensaciones, absolutamente de todo. Meditar no es catalogar lo que pensamos, es simplemente sentir sin darle un significado exacto, es liberarnos de los pensamientos compulsivos que solo nos conducen a estados anímicos negativos y mucho más.
Existen técnicas de meditación que pueden ser activas o pasivas: las que llevan un movimiento y las que están en completa quietud. Hay un autor, llamado OSHO, que tiene muchos libros al respecto, se los recomiendo.
Meditar es una forma de vida, una filosofía. Nos conduce a la paz interior, a ser felices.
¿Por qué la meditación nos ayuda a la hora de tocar un instrumento?
Porque nos conduce a liberar la mente, a escucharnos, a sentir la música, a concentrarnos plenamente. Al tener una concentración plena, nuestra forma de tocar se va a ver totalmente modificada, vamos a poder estudiar de una forma consciente, con una atención a la lectura muy alta, no pensaremos en cosas negativas, y nuestro desempeño será muchísimo mejor, más óptimo.
Por supuesto que no siempre podremos lograr el mismo nivel de concentración, no somos máquinas, pero la práctica continua de estas técnicas nos van a proporcionar más plenitud mental, más tranquilidad, poder enfocarnos mejor en una tarea. Es completamente exponencial mientras más se practique. No es necesario dedicarle mucho tiempo, simplemente con media hora al día es suficiente, hasta menos también serviría. Eso varía de persona en persona. Lo importante es intentarlo.
Al principio no va a ser fácil y la mente nos va a traicionar, nos va a empezar a "hablar", van a empezar a aparecer "listas de quehaceres"... muchísimas cosas podemos pensar en ese momento que nos desconcentren de la tarea que estamos realizando.
Lo fundamental es decirnos a nosotros mismos "Ahora es tiempo de meditar, todo lo que pienso puedo pensarlo luego... ahora es tiempo de concentrarme en esta tarea"
Mientras más nos podamos concentrar en la etapa de estudio más atención prestaremos a los detalles, a autoevaluarnos para corregir errores de técnica, de lectura, rítmicos. Es imprescindible la autocrítica constructiva para lograr un mejor desempeño, mejorar y crecer como músicos.
No sirve de nada repetir mil veces las cosas si no hay concentración. No sirve de nada repetir las cosas de forma entera, lo mejor es trabajar por frases, por motivos, por trozos musicales, ir puntualmente al error y una vez mejorado ahí sí tocar paulatinamente de a trozos más grandes hasta llevar a tocarlo completo.
Por eso mismo es que quiero recomendarles técnicas de relajación que se pueden hacer a toda hora, pero si se hacen antes de estudiar podremos tener una atención plena y por ende mayor concentración.
Escucharse tocar es lo mejor que podemos hacer, así podremos ir distinguiendo cuál es la parte que más nos cuesta y poner más énfasis en el estudio consciente. La escucha consciente, la escucha plena...
TÉCNICAS PASIVAS DE MEDITACIÓN:
Dos técnicas pasivas:
1) Observa la respiración
Este método de observar la respiración puede ser hecho en cualquier parte, en cualquier momento, aunque sólo dispongas de unos pocos minutos. Tú puedes observar simplemente la expansión y contracción de tu pecho o de tu vientre, a medida que la respiración entre o salga, o puedes probar este sistema.
- Primer paso: Observa la inhalación. Cierra los ojos y empieza a observar tu respiración. Empieza con la inhalación, desde que entra en tu nariz hasta que baja a los pulmones.
- Segundo paso: Observa la brecha que le sigue. Al final de la inhalación hay una brecha, antes de que comience la exhalación. Tiene un valor inmenso. Observa esa brecha.
- Tercer paso: Observa la exhalación. Ahora observa la exhalación.
- Cuarto paso: Observa la brecha que le sigue. Al final de la exhalación hay una segunda brecha: observa esa brecha. Sigue estas cuatro fases por dos o tres veces. Observa simplemente el ciclo de la respiración, sin cambiarlo en absoluto; observa simplemente el ritmo natural.
- Quinto paso: Contar las inhalaciones. Ahora empieza a contar: Inhalación; cuenta uno (no cuentes la exhalación). Inhalación: dos, y así hasta llegar a diez. Luego cuenta hacia atrás, de diez a uno. Puede que algunas veces olvides observar la respiración o cuentes por encima de diez. Empieza entonces otra vez desde uno.
“Estas dos cosas se tienen que recordar: la observación y, especialmente las brechas que hay entre ciclos. La experiencia de la brecha eres tú mismo, lo más profundo, tu ser. En segundo lugar, ir contando, pero sin pasar de diez y volviendo otra vez a uno. Cuenta solamente la inhalación. Estas cosas ayudan a la conciencia. Tienes que estar consciente, o si no empezarás a contar las exhalaciones o te pasarás de diez. Si disfrutas con esta meditación, continúa con ella. Es de un inmenso valor.” Osho
2) Cuatro Niveles de Relajación
Este método en particular es útil para aquellos momentos en que estás enfermo, porque ayuda a fortalecer una conexión afectiva, a crear una armonía entre tú y tu cuerpo-mente. Puedes entonces tomar parte activa en tu propio proceso de sanación.
- Primer paso: El Cuerpo
Recuerda tantas veces como sea posible, mirar el cuerpo y ver si estás cargando alguna tensión en el cuerpo, en alguna parte: el cuello, la cabeza, o las piernas. Relájalas conscientemente. Ve simplemente a esa parte del cuerpo, y convéncela, dile amorosamente: '¡Relájate!', te sorprenderá ver que si te diriges a cualquier parte del cuerpo, ella escucha, ella te sigue; ¡es tu cuerpo! Con los ojos cerrados, entra en el cuerpo, desde los pies a la cabeza, buscando lugares donde haya tensión. Y habla luego con esa parte como le hablas a un amigo; permite que haya un diálogo entre tú y tu cuerpo. Pídele que se relaje; dile: 'No hay nada que temer. No tengas miedo. Estoy aquí para cuidarte; puedes relajarte'. Poco a poco le cogerás el punto. Entonces el cuerpo se llega a relajar.
- Segundo Paso: La Mente
Entonces sigue con otro paso, un poco más profundo; pídele a la mente que se relaje. Y si el cuerpo escucha, la mente también escucha. Pero no puedes empezar con la mente, tienes que empezar por el principio. No puedes empezar por el medio. Muchas personas empiezan con la mente y fallan; fallan porque empiezan en el sitio equivocado. Todo se tendría que hacer en el orden adecuado.
Si llegas a ser capaz de relajar el cuerpo voluntariamente, entonces serás capaz de relajar tu mente voluntariamente. La mente es un fenómeno más complejo. Una vez has llegado a confiar que el cuerpo te escucha, tendrás más confianza en ti mismo. Ahora incluso la mente te puede escuchar. Llevará un poco más de tiempo con la mente, pero sucede.
- Tercer paso: El Corazón
Cuando la mente se ha relajado, entonces empieza a relajar el corazón, el mundo de tus sentimientos, de tus emociones, que es aún más complejo, más sutil. Pero, ahora te moverás con confianza, con mucha confianza en ti mismo. Ahora sabrás que es posible. Si es posible con el cuerpo y es posible con la mente, también es posible con el corazón.
- Cuarto Paso: Ser
Sólo entonces, cuando hayas dado estos tres pasos, puedes dar el cuarto. Ahora puedes ir a lo más profundo de tu ser, que está más allá del cuerpo, de la mente y del corazón: al propio centro de tu existencia.
Serás capaz de relajarlo, también, y esa relajación ciertamente produce el mayor gozo posible, lo supremo en éxtasis y aceptación. Estarás lleno de bendición y de alegría. Tu vida tendrá en ello la cualidad de la danza.
(Osho: The Dhammapada: the Way of the Buddha Vol. 1,capítulo 8)
TÉCNICA DE RELAJACIÓN Y LIBERACIÓN RÁPIDA ANTES DE TOCAR O CUANDO SE SIENTE ANSIEDAD O NERVIOSISMO:
- Sentarse con las manos apoyadas arriba de las piernas (palmas arriba). Espalda recta. En lo posible sentarse sobre los isquiones (ver artículo sobre la postura: https://marianaavilesblog.wixsite.com/pianista/post/información-importante)
- Cerrar los ojos
- Realizar 3 respiraciones profundas, lentas, inspirando por nariz y exhalando por boca, lento, insisto sobre eso porque es muy importante.
- En cada respiración, más que nada en la exhalación, sentir que vamos expulsando los nervios y todos esos pensamientos negativos que nos están alterando.
- Tratar de vaciar la mente de cualquier pensamiento negativo y poblarlo de positivos: "me va a salir bien", "si me equivoco no pasa nada, somos humanos, nos podemos equivocar", "siempre se puede seguir mejorando".
- Abrir los ojos y tocar un poco más lento hasta ganar confianza. ¡¡¡¡Confía en ti mismo!!!! ¡¡¡¡Todo va a salir bien!!!! ¡¡¡¡Con trabajo constante de forma concentrada lograremos ir tocando cada vez mejor!!!!
Comments