Tocar no es estudiar
- Mariana Avilés
- 29 mar 2020
- 3 Min. de lectura

La música requiere tiempo, todos lo sabemos. Sin embargo, el hecho de que le dediquemos muchas horas no implica necesariamente que mejoremos. Yo siempre he sido una estudiante que ha valorado mucho las horas de estudio. “Hoy he tocado 4 horas… Hoy seis horas…” Como si el tiempo invertido tuviera que proporcionar unos resultados obligatoriamente. Pero no, el tiempo dedicado no es proporcional a los avances alcanzados.
Con el paso de los años, vas teniendo cada vez menos tiempo disponible para dedicar al estudio. Y es entonces cuando te das cuenta de que algo no está funcionando. De que trabajas y no avanzas. Esas son las consecuencias de un estudio poco consciente.
Muchas horas no implican una mejoría
Todas las mañanas salgo a pasear y veo un hombre algo mayor que toca el violín en la calle. Salta a la vista (más bien al oído), que su técnica es bastante limitada. Pero eso no es lo relevante. Este hombre puede tocar al día fácilmente seis y siete horas el violín. Entonces, ¿por qué no se producen cambios? ¿Por qué no suena cada día mejor? La respuesta es fácil: porque no se está centrando en mejorar, sino simplemente en tocar.
¿Cuántas veces te sientas con tu instrumento a estudiar y pasas por alto errores, desafinaciones, o fraseos que podrían estar más conseguidos?. Es más común de lo que crees. Párate a pensar. ¿Sueles cometer los mismos fallos en los mismos sitios tras un tiempo de trabajo con una obra o estudio? ¿Te atascas con los mismos problemas? Sin embargo, seguro que le has dedicado mucho tiempo de estudio…
¿Por qué no mejoro?
Una cosa es tocar, y otra estudiar. Puedes repetir una y otra vez un fragmento, pero si no te paras a pensar en los problemas que te plantea, no conseguirás nada. Un estudio eficiente se debe basar en la solución de problemas, no en las horas que pasamos frente al atril.
El problema es que es mucho más exigente llevar a cabo este tipo de estudio consciente, en lugar de repetir y repetir sin más. Sin embargo, una vez que domines un buen sistema de estudio, verás que el tiempo a emplear será bastante menor.
Un método
Para lograr grandes resultados en poco tiempo, es necesario centrarse en buscar el problema y encontrar la solución. La creatividad será, como siempre, nuestra aliada. Gracias a exprimirnos un poco el cerebro seremos capaces de encontrar por nosotros mismos la solución.
Veamos de manera sencilla qué fases tenemos que seguir para solucionar problemas de estudio:
Observar de manera analítica dónde está el problema en la interpretación. Podemos ayudarnos mediante una serie de preguntas.
¿Se trata de un fallo técnico?
¿La frase no es suficientemente expresiva?
¿Suena fuera del estilo?
…
Definir el problema: debemos enunciar exactamente qué es lo que necesita mejorar, de manera clara y concisa. Se trata de concretar la respuesta a las preguntas que hemos planteado. Por ejemplo, si se trata de un error técnico, ¿qué tipo de error, de afinación, de coordinación…etc.?
Proponer distintas soluciones: Es en este punto donde debemos sacar nuestra creatividad y proponer formas de trabajar sobre el error. Por ejemplo, cambiar las articulaciones, cambiar una digitación que resulte incómoda, trabajar por separado cada mano…etc.
Valorar las soluciones propuestas, y escoger la que nos dé mejores resultados.
Autoexigirse
Además de realizar un estudio más activo, es importante que estemos muy despiertos y seamos críticos con nosotros mismos. Como si fueras tu propio tribunal, no debes dejar pasar los detalles que te molestan. Cualquier pequeño fallo en casa, se multiplicará cuando estés en el escenario.
Por ello que es importante ser exigente con uno mismo. No vale el “mañana sonará mejor”, “cuando lleve unos días de estudio…”. Cada problema tiene que ser corregido al instante. Y más allá de los errores, en cada frase debes dar lo mejor de ti, de tu interpretación, de tu imaginación.
Esta es la mejor manera de conseguir optimizar tu tiempo de estudio, ahorrar horas, y conseguir avanzar.
Fuente: http://granpausa.com/2018/09/12/tocar-no-estudiar/?fbclid=IwAR196z9_hNMX-QtyxEtCm79PejFozaQbzO-3JSpFl7JN-_NCp-MUkqu3qgw
Comments